EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
REFLEXIÓN
En temas anteriores opiné que las competencias se pueden desarrollar en cualquier campo y se necesita muchas veces estar en ese campo o ambiente para que tus competencias se desarrollen sobre bases sólidas, “la práctica, decía en el tema anterior, hace al maestro”.
Muy aparte de que si dividimos nuestro desarrollo en social, mental o cualquier otra afirmación; necesitamos obligatoriamente una preparación académica que nos dé la pauta o las herramientas para desenvolvernos en la sociedad, en el trabajo, en las actividades colaborativas, de antemano sabemos que una preparación académica no es determinante para que se desempeñe un trabajo competente , éste tiene que ir ligado estrechamente a la práctica, la experiencia y las ganas determinantes de querer hacer las cosas “más hace el que quiere que el que puede”.
Es bastante complejo cuando estos filósofos tratan de explicar situaciones de comportamiento en donde cada individuo realizará una acción positiva o negativa de acuerdo a las primeras enseñanzas desde su infancia.
De manera sencilla podríamos mencionar que las competencias según mi punto de vista, “no es más que nuestro propio comportamiento ante situaciones problemáticas en donde pondré en juego conocimientos académicos y experiencias adquiridas durante mis prácticas vivenciales para afrontar de manera competente las acciones difíciles que se me presenten”.
Con este comentario comparto con Pérrenoud cuando menciona “que no existe una definición clara y unánime de las competencias”.
Cuando se tocan estos temas que siento que rayan más en la cuestión filosófica que en la conceptualización concreta de una palabra o un comportamiento, es bastante complejo un entendimiento común, pero es muy importante su análisis y comprensión, ya que te obliga a discernir sobre tu propio desempeño laboral y esto fortalece más mi desempeño docente.
En esta lectura podemos reafirmar que las teorías de aprendizaje cualquiera que fuere, siguen vivas en nuestra modernidad puesto que encontramos una interrelación entre los preceptores de tiempos pasados con los actuales.
Un ejemplo es cuando se mencionan los comentarios de Ausubel para lograr comprender y establecer argumentos de los porqués en los comportamientos actuales.
En fin, lo importante de estos comentarios de la lectura, es que los planes de estudios giren alrededor de los intereses de nuestros alumnos, de las exigencias competitivas de nuestra sociedad y la responsabilidad de nosotros los maestros para crear un ambiente competitivo que aterrice en el desenvolvimiento óptimo de una comunidad moderna.
Ma. Isabel David Inurreta
Sem. 6 mod. 2
REFLEXIONES SOBRE LAS CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
A la pregunta ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Yo me atrevería contestar que todos estos conceptos, ya que en primer lugar ninguna teoría de aprendizaje surge “pura” sino es la consecuencia de una anterior y que va desarrollándose de acuerdo a las exigencias de las nuevas generaciones, eso sí, sin aislarse unas de otras.
Un ejemplo de este comentario es lo que se menciona de la perspectiva conductista: “Desde la perspectiva conductista formulada por B.F. Skinner hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre condicionamiento y de los trabajos de Thorndike sobre el refuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos”.
Actualmente podría decir que nos recargamos en el socio.constuctivismo puesto que de entrada utilizamos en nuestras secuencias didácticas algunas expresiones como: experiencia, herramientas, andamiaje, interacción de ideas y otras más.
Pero, también he mencionado y utilizado la expresión, aprendizaje significativo, una expresión y una acción perteneciente a la teoría de la psicología cognitivista, la he llevado a la práctica con mis alumnos (no solamente la he mencionado).
Esto es un argumento más de interdisciplinariedad entre las teorías y que de acuerdo al tema que desarrolle en mi clase estaré haciendo uso de la teoría más adecuada en ese momento, naturalmente que debo tomar el aprendizaje que exige en ese momento también mis alumnos.
Particularmente concreto diciendo que las secuencias didácticas son planes de clases actuales lo que debo manejar teorías actuales, pero sin olvidar que han surgido de las diversas teorías de aprendizaje que nos han proporcionado personajes como: Skinner, Pavlov, Thorndike que fueron los iniciadores en la búsqueda de mejores formas de aprendizaje.
Ma. Isabel David Inurreta.
Semana 6. Mod. 2
REFLEXIÓN
En temas anteriores opiné que las competencias se pueden desarrollar en cualquier campo y se necesita muchas veces estar en ese campo o ambiente para que tus competencias se desarrollen sobre bases sólidas, “la práctica, decía en el tema anterior, hace al maestro”.
Muy aparte de que si dividimos nuestro desarrollo en social, mental o cualquier otra afirmación; necesitamos obligatoriamente una preparación académica que nos dé la pauta o las herramientas para desenvolvernos en la sociedad, en el trabajo, en las actividades colaborativas, de antemano sabemos que una preparación académica no es determinante para que se desempeñe un trabajo competente , éste tiene que ir ligado estrechamente a la práctica, la experiencia y las ganas determinantes de querer hacer las cosas “más hace el que quiere que el que puede”.
Es bastante complejo cuando estos filósofos tratan de explicar situaciones de comportamiento en donde cada individuo realizará una acción positiva o negativa de acuerdo a las primeras enseñanzas desde su infancia.
De manera sencilla podríamos mencionar que las competencias según mi punto de vista, “no es más que nuestro propio comportamiento ante situaciones problemáticas en donde pondré en juego conocimientos académicos y experiencias adquiridas durante mis prácticas vivenciales para afrontar de manera competente las acciones difíciles que se me presenten”.
Con este comentario comparto con Pérrenoud cuando menciona “que no existe una definición clara y unánime de las competencias”.
Cuando se tocan estos temas que siento que rayan más en la cuestión filosófica que en la conceptualización concreta de una palabra o un comportamiento, es bastante complejo un entendimiento común, pero es muy importante su análisis y comprensión, ya que te obliga a discernir sobre tu propio desempeño laboral y esto fortalece más mi desempeño docente.
En esta lectura podemos reafirmar que las teorías de aprendizaje cualquiera que fuere, siguen vivas en nuestra modernidad puesto que encontramos una interrelación entre los preceptores de tiempos pasados con los actuales.
Un ejemplo es cuando se mencionan los comentarios de Ausubel para lograr comprender y establecer argumentos de los porqués en los comportamientos actuales.
En fin, lo importante de estos comentarios de la lectura, es que los planes de estudios giren alrededor de los intereses de nuestros alumnos, de las exigencias competitivas de nuestra sociedad y la responsabilidad de nosotros los maestros para crear un ambiente competitivo que aterrice en el desenvolvimiento óptimo de una comunidad moderna.
Ma. Isabel David Inurreta
Sem. 6 mod. 2
REFLEXIONES SOBRE LAS CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
A la pregunta ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Yo me atrevería contestar que todos estos conceptos, ya que en primer lugar ninguna teoría de aprendizaje surge “pura” sino es la consecuencia de una anterior y que va desarrollándose de acuerdo a las exigencias de las nuevas generaciones, eso sí, sin aislarse unas de otras.
Un ejemplo de este comentario es lo que se menciona de la perspectiva conductista: “Desde la perspectiva conductista formulada por B.F. Skinner hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre condicionamiento y de los trabajos de Thorndike sobre el refuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos”.
Actualmente podría decir que nos recargamos en el socio.constuctivismo puesto que de entrada utilizamos en nuestras secuencias didácticas algunas expresiones como: experiencia, herramientas, andamiaje, interacción de ideas y otras más.
Pero, también he mencionado y utilizado la expresión, aprendizaje significativo, una expresión y una acción perteneciente a la teoría de la psicología cognitivista, la he llevado a la práctica con mis alumnos (no solamente la he mencionado).
Esto es un argumento más de interdisciplinariedad entre las teorías y que de acuerdo al tema que desarrolle en mi clase estaré haciendo uso de la teoría más adecuada en ese momento, naturalmente que debo tomar el aprendizaje que exige en ese momento también mis alumnos.
Particularmente concreto diciendo que las secuencias didácticas son planes de clases actuales lo que debo manejar teorías actuales, pero sin olvidar que han surgido de las diversas teorías de aprendizaje que nos han proporcionado personajes como: Skinner, Pavlov, Thorndike que fueron los iniciadores en la búsqueda de mejores formas de aprendizaje.
Ma. Isabel David Inurreta.
Semana 6. Mod. 2